sábado, 25 de febrero de 2012

Ejercicio 1: Nuevas tecnologías para el diagnóstico médico

Doctor, ¿qué me pasa?


Esa es la pregunta que hacemos todos despues de habernos detectado alguna anomalía, y habernos realizado un diagnóstico. Pero, ¿cómo saben los médicos que es lo que te pasa? Eso es lo que vamos a ver a continuación.

Rayos X: 

Uno de los mayores, más conocidos y utilizados avances en el diagnóstico médico, hablamos de los rayos X, capaces de atravesar los tejidos menos densos del cuerpo, como por ejemplo piel, grasa e incluso los músculos. Son muy útiles, hoy en día se utilizan tanto para indentificar fracturas, tumores, piedras en el riñon como para incluso detectar el cáncer  de mama o pulmón.

Radiografía de peroné fracturado.
El descubridor de este gran avance fue Wilhelm Roentgen, médico alemán, el cual descubrió "por casualidad" estos rayos en 1895. Al no saber de que rayos se trataban, decidió ponerles el nombre que se utiliza en matemáticas para una incógnita, la X. Para dar a luz este descubrimiento, le realizó una radioscopia a la mano de su mujer (la cual necesito estar quince minutos expuesta a esta radiación) y se la dio a los periódicos.
Mano de la mujer de Roentgen (Anna Berthe Roentgen)

Hoy en día se utiliza una técnica muy mejorada y la cual requiere de mucha menos exposición a estos rayos, los cuales pueden provocar anomalias en una larga exposición, son las fotografías, llamadas radiografías. Los rayos X fueron, el comienzo del diagnóstico por imagen.

TAC:

El TAC (tomografía axial computerizada) nace de la combinación de los rayos X con la capacidad de procesar de un ordenador y es uno de los métodos más completos y fiables para obtener imágenes del organismo. El TAC se suele utilizar en zonas que los rayos X por si solos no pueden penetrar, es decir, zonas recubiertas por una densidad superior a la que los rayos X penetran. 

Para ello se utiliza un tubo de rayos X: 
 

 






Su funcionamiento es fácil de explicar. Del cátodo salen electrones con mucha energía, los cuales chocan con el ánodo convirtiendose su energía en fotones, el TAC se suele utilizar para detectar por ejemplo, tumores cerebrales, ya que al estar recubierto por el cráneo un haz de rayos X normal no es capaz de penetrarlo. Pero entonces, ¿que tiene de especial el TAC para poder obtener imágenes de, por ejemplo el cerebro? Pues que, lo que ocurre esque el tubo de rayos X gira, y consigue cortes transversales (cada pocos milímetros) en los 360º del cuerpo humano, consiguiendo una imagen en tres dimensiones del área a estudiar. Los datos del TAC los recoge un ordenador, obteniendo varias imágenes como esta:


Resonancia magnética nuclear:

La resonancia magnética nuclear (RMN) es la obtención de una porción de nuestro cuerpo en imágenes. Para ello en el RMN se utiliza un poderoso campo magnético que interacciona con los núcleos de los átomos de hidrógeno que compone nuestro cuerpo, la explicación de como ocurre esto es algo más complicada que en las anteriores, por ello lo explicaré de una manera muy simple y superficial para que se entienda bien:

El átomo de hidrógeno esta compuesto por solo un protón y un electrón. El protón gira sobre sí mismo creando un campo magnético, a este movimiento se le denomina 'espín', y a lo largo del eje de rotación se conforma un dipolo magnético. 
 A su vez el eje de espín rota sobre otro eje denominado movimiento de precesión.
 Ahora, existen dos tipos de átomos, los de baja energía (eje de espín y de precesión están en el mismo sentido) y los de alta energía (eje de espín y de precesión estan en sentidos opuestos). El sentido de los ejes de precesión es aleatorio, con un campo magnético los conseguimos alinear todos, y si le añadimos unas ondas de radio con una frecuencia específica, todos los átomos se convierten en átomos de alta energía. Despues de un tiempo los protones vuelven a su estado normal emitiendo ondas que son detectadas por un ordenador, y dependiendo de la cantidad emitida y del tiempo que tarden en relajarse será un tejido u otro. Se obtiene esta imagen:





 Tomografía de emisión de positrones:
  
La tomografía de emisión de positrones (PET) consiste en inyectarle al paciente una glucosa ligeramente radiactiva que emite positrones, que son las antipartículas de los electrones. Esta glucosa es transportada por la sangre a todas las células del cuerpo, diferenciandolas por el metabolismo, ya que si es más rápido emitirán más positrones.

Posteriormente se introduce al paciente en un anillo, con detectores que registran de donde procede cada postrión creando asi una imagen clara, pudiendo diferenciar con colores los niveles de actividad de las células.


  

Densitometría ósea:

Consiste en, mediante dosis de rayos X conocer la densidad de los huesos, siendo así, cuanto menor sea la densidad mayor riesgo habrá de fractura. Se utiliza para saber el riesgo que tiene una persona a sufrir fracturas o lesiones, pudiendo así prevenirlas.

La colonoscopia virtual:

Es una técnica que permite la exploración del colon mediante un TAC, siendo así mucho menos molesta y segura que la colonoscopia tradicional, y requiere de menos preparación. No hace falta explicar mucho esta técnica, ya que es un TAC normal, a la altura del intestino grueso para asi conseguir una imagen tridimensional y buscar anomalias, como por ejemplo pólipos. 

Lo malo de esta técnica es que, a diferencia de la colonoscopia clásica es simplemente para el diagnóstico, no hay posibilidad alguna de por ejemplo, estirpar pólipos.
   

Hasta aquí una breve referencia de algunos de los diferentes tipos de diagnóstico, no son ni mucho menos todos los que existen, pero son de los más importantes y los que más se utilizan, y nos demuestra lo tantísimo que a avanzado la medicina, ya que hoy en día hay decenas de métodos para saber que es lo que te ocurre, unos más peligrosos y otros menos, pero todos con el mismo fin, curarte, para asi tener una buena salud.